Por Rubén Denicola
Fuente: El Digital
Con amplios fundamentos científicos, el odontólogo Rubén Denicola responde al lector Mauro Lecy, que en dos ocasiones cuestionó la fluoración del agua.
Sabemos que la acción del fluor como reductor de la presencia de caries no solo actúa cuando los dientes están en boca , etapa poseruptiva, sino que es de suma importancia que todos los dientes se hallan formado en presencia de fluor, etapa preeruptiva. Los dientes principalmente su superficie expuesta, el esmalte dental, esta formado por una composición cristalina mineral denominada Hidroxiapatita composición mineral de alta dureza (el esmalte dentario es el 7º elemento en dureza en la escala natural, siendo el diamante el numero 1). El esmalte dental es un tejido duro (el más duro y mineralizado del cuerpo humano), acelular (por lo tanto no es capaz de sentir estímulos térmicos, químicos o mecánicos), que cubre la superficie de la corona del diente. Está compuesto por aproximadamente un 96% de materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita) y un 4% de materia orgánica y agua, su alto contenido en materia inorgánica lo hace vulnerable a la desmineralización en medios ácidos. La acción bacteriana, de la denominada Placa bacteriana, principalmente de los Estreptococos mutans en su proceso de metabolizar Los hidratos de carbono ingeridos en nuestra dieta (ej. azúcar, chocolate, bebidas de cola) lleva como proceso metabólico final a la formación de ácidos: principalmente acido piruvico y en menor numero láctico.
El resultado de este proceso es la desmineralización de un cristal de muy alta dureza el cristal de hidroxiapatita, pero alta solubilidad en ácidos débiles como los ácidos generados por las bacterias bucales. Actualmente sabemos que en una boca se produce un ciclo continuo de desmineralización y remineralización en la superficie del diente, por lo que podemos considerar a la caries como un proceso dinámico. Si la acidez en la superficie de un diente se sitúa por debajo del ph 5.5, se producirá una liberación de iones calcio y fosfato, que serán englobados en la saliva.
Pero ya que la saliva es una solución saturada de estos iones, existe la posibilidad de que estos vuelvan a la superficie del diente. Si el ph de la saliva sube por encima de los 5.5, toda lesión que sólo afecte a esmalte podrá remineralizarse y "cicatrizar".
Si este equilibrio se rompiese en favor de la desmineralización (debido a periodos prolongados de acidez) se acabaría produciendo una cavidad en el diente, siendo necesario un tratamiento restaurador (eliminación de la caries y recuperación del tejido perdido mediante un material restaurador).
Este tejido se puede remineralizar y si se hace en un medio donde hay presencia de fluor, se produce un intercambio de los cristales de hidroxiapatita por los de formación de cristales de fluorhidroxiapatita.
Y lo notable es que los cristales de Fluorhidroxiapatita son altamente insolubles en ácidos, se cree que principalmente por su nueva forma estiquiometrica, que adopta una alta insolubilidad en ácidos débiles, por lo tanto podemos decir en general, con respecto a los mecanismo de acción del flúor
a) A nivel de la fase mineral del diente: la inhibición de la desmineralización y la activación de la remineralización del esmalte dental;
b) A nivel de la placa bacteriana: el fluor actúa en la inhibición de determinadas enzimas bloqueando la glucólisis, el efecto bactericida del ácido HF y reducción de la base proteica de asentamiento de las bacterias y por lo tanto disminuyendo la placa;
c) A nivel de la morfología del diente, condicionando la estructura de las piezas dentales. No obstante, desde los primeros estudios se supuso que el flúor ingerido debía intervenir activamente en la composición del esmalte dental. De hecho se sabe que los iones fluoruro sustituyen a los iones hidróxilo de la molécula de hidroxiapatita (componente principal del esmalte), sustitución que tiene lugar principalmente durante el período de formación preeruptivo, dando lugar a la fluorapatita, caracterizada por una mayor dureza presentando más resistencia a la acción de los ácidos y por lo tanto al ataque carioso. Debido a lo expuesto, se considera que el mayor efecto protector del flúor se da, por tanto, durante el período de formación completa de los dientes, es decir, desde la vida prenatal hasta durante aproximadamente los primeros 12 años de vida (Pérez Olmos R., 1986; Beitran Ed. y Burt B.A., 1988; Brown W.E. y Konig K.G., 1977; Font A., 1992; Food and Nutrition Board, 1988).
Asimismo, el flúor utilizado en las aplicaciones tópicas, etapa poseruptiva, es captado parcialmente de la misma manera que el flúor sistémico.
La reacción propuesta para la sustitución indicada anteriormente es la siguiente: Ca10 (PO4)6 (OH)2+ 2F Ca10 (PO4 ) 6 F2+ 2 OH- No obstante, las dificultades existentes para demostrar una relación clara entre las concentraciones de flúor en la superficie del esmalte y la caries dental (OMS 1972; Murray, 1986; Ophaug, 1991) han hecho que actualmente se atribuya más valor a los efectos tópicos del ion sobre la colonización de la placa, su composición y su actividad metabólica, que a las reacciones de desmineralización-remineralización del esmalte.
Por lo que respecta a la relación del flúor con la fluorosis dental, cuando la ingesta total de este elemento supera ciertos valores, se producen en el esmalte dental reacciones adicionales que dan lugar a la formación de fluoruro cálcico:
Ca10 (PO4 )6(OH) 2 + 20 F- 10 CaF2 + 6 PO43- + 2 OH-
Lo que precede a la descomposición de la fase mineral de los dientes que se relaciona con las alteraciones asociadas a la fluorosis dental.
Por ello es de suma importancia como la ley establece trabajar constantemente en lograr concentraciones adecuadas de fluor en el agua de consumo EN ETAPA PREERUPTIVA: Un diente formado en presencia de fluor, tiene la particularidad que la composición toda del mismo es formada por un nuevo cristal , el llamado fluorhidroxiapatita, de allí que nosotros los odontólogos y los médicos recetemos desde la vida intrauterina la ingesta en la madre de fluor ya que ello nos dará un niño con dientes formados con un cristal mineral altamente resistente a las caries . Es menester saber que los dientes se empiezan a formar a partir del 3º mes de vida intrauterina, específicamente se empieza a formar el primer molar permanente, diente que erupcionara a los 6 años de edad. EN ETAPA POSERUPTIVA: Si el medio donde se produce este proceso de desmineralización-remineralizacion se da en un medio con fluor la composición superficial de la capa adamantina (esmalte) será la formación de cristales de fluorhidroxiapatita.
2º En el trabajo enviado y por usted leído puse en claro que toda política sanitaria lleva constantemente a preguntarnos cuando ella es más importante que la libre elección del ser humano sobre su propio cuerpo, el Habeas Corpu. Cuando escribí sobre este punto en particular mi pensamiento remitía a este país Suecia. Escapa a mi capacidad personal establecer un tan extenso debate como es el proceso bioético que implican todas y aquellas extensas acciones que el hombre aplica en salud, solo desde mi humilde sapiencia puedo decirle:
La Fluoración del Agua de consumo para Prevenir la Caries Dental. La fluoración del agua que bebe la comunidad es un factor importante para la disminución de la Caries dental durante la segundo mitad del siglo XX. La historia de la fluoración del agua es un ejemplo clásico de observación clínica que lleva a la investigación epidemiológica y a la intervención de la salud pública en la comunidad. Aunque otros productos que contienen fluoruro están disponibles, la fluoración del agua sigue siendo el método más justo y rentable de entregar el fluoruro a todos los miembros de la mayoría de las comunidades, sin tener en cuenta la edad, logro educativo, o nivel del ingreso.
Formamos parte de de una sociedad que no solo a logrado una muy pobre excelencia en salud sino que nos encontramos en una etapa muy triste, con años de atraso en políticas sanitarias preventivas, con presencia de enfermedades ya olvidadas en sociedades desarrolladas. Y en una democracia que recién se inicia quizás nos debemos en un futuro un debate donde se ponga en consideración no solo si debemos fluorar el agua sino si esta debe tener cloro, si debemos aplicar vacunas, etc.
Es muy interesante un informe publicado que dice:
Fluor informe de Lousiana
file:///C|/Mis documentos/Mis Webs/Salud Dental Para Todos/fluor_informe.htm (3 of 8) [07/07/2001 11:12:36 p.m.]
Desde los días tempranos de fluoración de agua de comunidad, el predominio de caries dental ha disminuido en comunidades que tienen el agua de consumo fluorada y que no la tienen fluorada en los Estados Unidos. Esta tendencia se ha atribuido a la difusión de agua fluorada embotellada y el procesamiento de comidas y bebidas en las áreas que no poseen flúor en el agua de consumo pública; el uso extendido de pasta dentífrica con fluoruro (17). La pasta dentífrica del fluoruro es eficaz previniendo los caries dental, pero su efectividad depende de la frecuencia de uso por personas o sus cuidadores. En contraste, la fluoración de agua de consumo es para todos los residentes de comunidades y generalmente no es dependiente de la conducta individual.
Aunque los estudios tempranos enfocaron principalmente en los niños, la fluoración de agua también es eficaz previniendo los caries dental entre los adultos. La fluoración reduce los caries de esmalte en los adultos un 40% y previene los caries en las superficies de la raíz expuestas de dientes (caries de cemento dentario), una condición que particularmente afecta a los adultos maduros.
La fluoración de agua es especialmente beneficioso para las comunidades de estado socio-económico bajo. Estas comunidades tienen una carga desproporcionada de caries dental y tienen menos acceso que las comunidades de ingreso más alta, por la posibilidad del uso de suplementos fluorados en su higiene dental, que determina un costo adicional. La fluoración de agua puede ayudar reducir estas desigualdades sociales en la salud dental.
Lamentablemente creo en salud que estamos más cerca de los países pobres que de sociedades altamente desarrolladas
3º La fluoración del agua no solo NO esta siendo abandonada en el mundo sino que esta siendo impulsada por la máxima organización en salud del mundo, la Organización Mundial de la Salud: La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades buco dental
24 DE FEBRERO DE 2004 | GINEBRA -- Las enfermedades buco dentales, como la caries dental, la periodontitis (enfermedad gingival) y los cánceres de la boca y la faringe son un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres, ha afirmado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al anunciar las conclusiones del informe mundial sobre salud buco dental, la OMS ha declarado que se estima que cinco mil millones de personas en el planeta han sufrido caries dental.
«En todo el mundo se considera que la pérdida de dientes es consecuencia natural del envejecimiento, pero, en realidad, puede prevenirse», ha declarado la Dra. Catherine Le Galès-Camus, Subdirectora General de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. «Existe la idea de que la caries dental ha dejado de ser un problema en los países desarrollados, cuando en realidad afecta a entre el 60% y el 90% de la población escolar y a la gran mayoría de los adultos. La caries dental es también la enfermedad bucodental más frecuente en varios países asiáticos y latinoamericanos.»
Los efectos de las enfermedades buco dentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos. Se estima que el tratamiento representa entre el 5% y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo.
Aunque parece que el problema es menos grave en la mayoría de los países africanos, el informe indica que con el cambio en las condiciones de vida es probable que la caries dental aumente en muchos países en desarrollo de ese continente, sobre todo debido al creciente consumo de azúcares y a una exposición insuficiente al flúor.
«En muchos países en desarrollo, el acceso a atención sanitaria buco dental es limitado; a menudo los dientes o no se tratan o son extraídos», ha dicho el Dr. Poul Erik Petersen, coordinador del programa mundial de la OMS para la salud bucodental. «En África el porcentaje de odontólogos por habitante es aproximadamente de uno por cada 150 000 personas, frente a uno por cada 2000 en la mayoría de los países industrializados. Por otro lado, si bien ha habido cierto avance en la reducción de la caries dental entre la población joven de los países desarrollados, para muchas personas mayores ésta sigue siendo una de las principales fuentes de dolor y mala salud.»
La mayoría de los niños del mundo presentan signos de gingivitis (sangrado de las encías), y entre los adultos son comunes las periodontopatías en sus fases iniciales. Entre el 5% y el 15% de la mayoría de los grupos de población sufre periodontitis grave, que puede ocasionar la pérdida de dientes. En los países industrializados, los estudios realizados muestran que el tabaquismo es un factor de riesgo clave en las periodontopatías.
A escala mundial el cáncer de boca es el octavo en frecuencia entre la población masculina. En el Asia centromeridional, figura entre los tres tipos de cáncer más comunes. No obstante, según datos disponibles, también ha habido un pronunciado aumento del cáncer de boca y de faringe en varios países y regiones como Alemania, Dinamarca, Escocia, Europa central y oriental y, en menor grado, Australia, los Estados Unidos, el Japón y Nueva Zelandia.
Fumar, usar tabaco sin humo, mascar betel y consumir alcohol son factores de riesgo.
En el nuevo informe se establecen los principales componentes y prioridades del programa mundial de salud bucodental de la OMS. Además de abordar factores de riesgo modificables como los hábitos de higiene bucodental, el consumo de azúcares, la falta de calcio y de micronutrientes y el tabaquismo, una parte esencial de la estrategia también se ocupa de los principales determinantes socioculturales, como la pobreza, el bajo nivel de instrucción y la falta de tradiciones que fomenten la salud bucodental. Los países deberán velar por que se haga un uso adecuado del flúor para prevenir la caries dental, al tiempo que deberán tener en cuenta que la insalubridad del agua y la falta de higiene son factores de riesgo medioambientales para la salud bucodental y para la salud en general.
Los sistemas de salud bucodental han de estar orientados hacia los servicios de atención primaria de salud y la prevención, principalmente aquelos de bajo costo y alta penetración, como fluoración de aguas. La Iniciativa Mundial de Salud Escolar de la OMS, mediante la que se pretende impulsar la promoción de la salud y la educación sanitaria en los ámbitos local, regional, nacional y mundial, ha sido recientemente reforzada gracias a un documento técnico sobre salud buco dental.
También se ha hecho mayor hincapié en la necesidad de prestar atención especial a las personas mayores; en el año 2050 habrá dos mil millones de personas mayores de 60 años, de los que un 80% vivirá en los países en desarrollo. Además, el programa de salud buco dental contribuirá considerablemente al diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA, que suele manifestarse en primer lugar en forma de infecciones y lesiones buco dentales micóticas, bacterianas o víricas.
«Una mala salud buco dental puede tener profundas repercusiones en la salud general y en la calidad de vida», ha afirmado el Dr. Petersen. «El dolor, los abscesos dentales, los problemas al comer o en la masticación, la pérdida de piezas y la existencia de dientes descoloridos o dañados tienen efectos importantes en la vida y el bienestar cotidianos de las personas.»
Todo este trabajo de salir a los medios tiene el fin de lograr el bien de todos sin el mal de nadie. Poco o nada hemos logrado en las autoridades que tienen la obligación de trabajar en esto. Pero no hablamos de una posible ley sino de una ley ya aprobada y ratificada, y como toda ley creo que para su aprobación se habrán dado todos estos debates, pero ya no estamos en presencia de un proyecto de ley sino de una ley con 30 años de promulgadas y nunca aplicada y créame que si ella hubiera sido aplicada en este momento estaríamos en posibilidad de debatir otros temas en Salud Bucal. Treinta años significan muchas caries, muchas horas laborales perdidas, muchas infinitas menores desigualdades sociales, mucho gasto en farmacia.
|